jueves, 21 de junio de 2007

ESTUDIO DE LA FAUNA SILVESTRE Y ACUÁTICA DEL MORICHAL JUANICO (MATURIN, ESTADO MONAGAS, VENEZUELA). UN ECOSISTEMA ACOMETIDO POR LA EXPANSIÓN URBANA

Oswaldo J. Oliveros G.1 y Haydee Danields 2. Universidad Bolivariana de Venezuela, Maturin-Venezuela 1; Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maturín-Venezuela 2. Telf.: 0291-3000998; Fax: 0291-3000624. Correo electrónico: oswaldoubv@yahoo.es. / gmail.com; ooliveros @ubv.edu.ve



SITUACIÓN CONTEXTUAL

El hombre ha evolucionado tecnológica e industrialmente, sin tomar en cuenta la progresiva destrucción que ha causado y está causando al ambiente. Esta necesidad de evolución técnica y productiva nos hace olvidar que somos parte de la naturaleza y que como un miembro más debemos jugar el mismo juego de Natura, sin tratar de romper este “equilibrio” que ha existido por millones de años. Sin embargo cuando se le da una mirada al planeta se observa que éste sufre grandes impactos causados por un elemento: “el hombre”, estas depredaciones o desequilibrios ecológicos tienen sus consecuencias en el progresivo deterioro, de las aguas, suelos, aire, vegetación y fauna; originando problemas conocidos como: la destrucción de la capa de ozono, la desertización, los grandes cambios climáticos globales, deforestación de grandes zonas boscosas y extinción de las especies, entre otros. Al respecto de, Erickson, (1994), comenta:

“A nivel mundial se están produciendo grandes cambios, y nuestra especie es la principal responsable de las alteraciones ambientales que acosan al planeta. Estamos llevando a cabo un experimento global al transformar el aspecto de nuestro mundo, destruimos las selvas tropicales y lanzamos nuestros contaminantes al aire, suelo y agua, alterando negativamente el equilibrio de la tierra. Millones de especies vegetales y animales están desapareciendo como consecuencia del cerco humano que se impone a sus entornos” (p. ix )

Uno de los recursos afectados por la actividad antrópica, no planificada en el aprovechamiento de los bienes naturales, es la fauna silvestre; por lo que se puede decir que en nuestros días los efectos de adaptación y distribución de la fauna silvestre son ocasionados por agentes producidos por el hombre, el cual incide a través de sus actividades, de forma directa, como consecuencias derivadas de un desarrollo no armónico con su espacio o entorno: disminución severa y no planificada de sus hábitats disponibles y elevada carga de uso.

Aunado a esto, se cree que la percepción del valor de un bien ambiental radica en los atributos y peculiaridades que este posea o que se sea dado bajo una condición o circunstancia determinada, pero siempre tomando en cuenta las funciones de utilidad en el espacio y en el tiempo. En este sentido, la fauna silvestre es considerada como un bien natural o ambiental, la cual posee valores intrínsecos de correspondencia: ambiental, recreacional, cinegético, educativo, biomédico, económico y hasta pudiera considerarse existencial, si evaluamos para este último la utilidad por el consumo de subsistencia que este posee para diversas comunidades humanas. Por lo que su conocimiento, conservación, y aprovechamiento racional debe ser un punto de interés para nuestra sociedad.


Es importante señalar las diferentes definiciones de la fauna y la relación que esta presenta con el componente humano (sociedad), es así que para esta investigación podemos manejar algunos definiciones sobre este recurso y cuando se hable de Fauna Silvestre estará referido a la definición legal (Ley de Protección a la Fauna Silvestre, 1970) que considera como “fauna silvestre a todos los mamíferos, aves, reptiles , batracios y peces que viven libremente y fuera de control del hombre en ambientes naturales y que no pueden ser objeto de ocupación sino por la fuerza, además de los animales de igual naturaleza amansados o domesticados, que tornen a su condición primitiva y que por ello sean susceptibles de captura, como lo son los animales silvestres apresados por el hombre y que posteriormente recobren su libertad”.

Cuando se habla de “Fauna Silvestre Urbana” esta referida a la misma visión del marco legal, con la excepción que estos organismos los podemos encontrar y/ o observar compartiendo habitas con el hombre y están adaptados a este, o están íntimamente relacionado por la cercanía o impactos que este le ha ocasionado a sus ambientes naturales.

Mientras que cuando se hable de fauna domestica estará referido a los animales que estén al cuidado del hombre bien sea como mascotas o con fines comerciales, estos pueden ser propios de la región o introducidos.

Partiendo de esta visión conceptual se puede decir que la fauna silvestre forma parte de la riqueza y diversidad genética de los ecosistemas y parte valiosa del patrimonio natural de un país o de una región, y que la necesidad de conservarla deriva de su importancia económica, social, educativa, científica, recreativa, estética y de equilibrio natural.

Sin embargo, existen conflictos entre el hombre y la fauna silvestre que pueden fracturar el equilibrio de dependencia bioecológica, económica y social entre ambos; como lo son: la actividad forestal no planificada, los inadecuados métodos de cultivos agrícolas, conflictos con la actividad ganadera y aprovechamiento ilegal (caza y pesca furtiva); o la expansión de la frontera urbana como es el caso del morichal Juanico, el cual ha sido “rodeado” por comunidades (planificadas o no) como son: Las Brisas de la Floresta, La Floresta, La Caracola, El Tubo, Las Trinitarias, entre otras, que se han establecidos en áreas cercanas al morichal, pasando por alto la legislación ambiental: Ley de Suelos y Aguas, ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y el Decreto 846: Normas para la Protección de Morichales), aunque este decreto es de 1990 y muchas de estas comunidades ya estaban establecidas para la fecha, lo que crea un conflicto de intereses entre el Estado venezolano y la sociedad civil. Sin embargo, es una realidad que los impactos socioambientales en este ecosistema están presentes, y de cualquier forma o estrategia, hay que proponer y encontrar soluciones viables para identificarlos, corregirlos y/o mitigarlos, sin alterar en lo posible la dinámica de este ambiente, además de acordar, planificar y ejecutar con las partes involucrado proyectos y estrategias para su conservación y aprovechamiento racional, de este patrimonio natural, para que pueda ser disfrutado por las presentes y futuras generaciones.

DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Partiendo de la primicia “hay que conocer para poder conservar”; el presente estudio se realizó en el estado Monagas, en el morichal Juanico, al este de la ciudad de Maturín, en la parroquia San Simón, con la finalidad de dar a conocer a nivel local, nacional e internacional la fauna silvestre (elementos y problemática) existente en esta zona, definiendo la importancia que tiene este recurso en los espacios educativo y las posibilidades de explotación que tiene como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias naturales.

La dimensiones que delimitan la investigación son entonces:

  • Sujeto Social: todas las personas a nivel regional, nacional e internacional interesadas en el conocimiento de la fauna presente en el morichal Juanico y sus alrededores; habitantes de las comunidades cercanas al morichal Juanico, profesionales de la docencia relacionados con las ciencias naturales que laboren en institutos educativos cercanos al área y alumnos del ciclo diversificado y universitarios que estudien en unidades educativas cercanas al morichal Juanico.

  • Sujeto Ecológico Elementos de la fauna silvestre y acuática (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) en el morichal Juanico y sus alrededores.

  • Acción social: llevar a cabo una serie de actividades que permitan influir sobre un colectivo dando a conocer la importancia que tiene la fauna silvestre y su utilidad como un recurso en la educación.

  • Ámbito Espacial: El morichal Juanico, con énfasis en las comunidades e instituciones educativas cercanas a este; tomando como limites la sede sur y la sede Este de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (9º 44’ 19” N y 63º 09’ 41” O),

  • Ámbito Temporal: Años 2005-2006

RECONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Se ha estimado que en nuestro planeta existan entre unos 5 y 30 millones de especies, sin embargo solo se han identificado hasta el presente 1.4 millones de especies. Quedando un largo camino en cuanto a la identificación y descripción de especies sobre todo de los Phyla menores (invertebrados, hongos, algas y microorganismos). Según la UICN, (1993) citado por Rodríguez y Rojas, (1995):

Venezuela es considerada uno de los países que posee mayor diversidad de ambientes, paisajes naturales y especies, con cerca de 25.000 especies de plantas, 323 especies de mamíferos, 1.340 especies de aves, 283 especies de reptiles, 202 especies de anfibios y 1860 peces; se sitúa entre los 15 países con mayor diversidad del planeta”. (p.32)

De acuerdo a Bisbal (1998), citado por Daniels y Barrios (2000):

A nivel latinoamericano solamente Brasil, Colombia, Perú y Ecuador superan a Venezuela en Diversidad, la cual es debida a la gran variedad de ambientes existentes como resultado de la suma de la variedad de elementos geomorfológicos, hidrográficos y climatológicos presentes en nuestro territorio”. (p.197)

Sin embargo, existe un gran desconocimiento por parte de la población, lo cual impide en gran medida que se puedan valorizar los recursos que poseemos y sobre todo lograr su protección y conservación de manera sustentable.

Uno de los factores que ha contribuido a estos conflictos entre recurso-sociedad (fauna-hombre) es la falta de conocimiento que tiene este ultimo en relación a su ambiente y sus componentes, siendo la fauna silvestre uno de los recursos menos conocido por el hombre; En este sentido Bastardo, E, (1999 ) plantea que:

Para poder crear en la población una conciencia acerca de la importancia de nuestra fauna silvestre, es necesario aportar mediante la educación, los elementos y herramientas que permitan comprender e internalizar sobre todo en los niños, el inmenso valor que representa este recurso como parte fundamental de la existencia del mismo hombre (p.1)

En este sentido la, Educación Ambiental jugará un papel importante como herramienta para lograr nuevos conocimientos, transformaciones, cambios de aptitudes, actitudes, motivaciones y valores, que de uno u otra forma puedan aportar soluciones a la problemática ambiental y por ende a la del recurso fauna silvestre, dando a conocer su importancia para los ecosistemas y la sociedad.

En este orden de ideas podemos decir que el estado Monagas está enmarcado en este contexto, ya cuenta con una superficie de 28.900 Km. y una Diversidad de paisajes y ambientes, vinculadas con la fauna; En la cual su estructura y distribución presenta un cuadro de interpretación ecológica característico con una marcada intervención humana, bien por los procesos de aumento de las fronteras agrícolas y pecuarias o por los efectos de la dinámica petrolera acaecida en esta zona durante los últimos años. Aspectos relacionados con la actividad, sociabilidad y alimentación de las especies de fauna silvestre e ictiofauna han sido alterados secuencialmente por el predominio de actividades que concatenadamente han utilizado y reducido los hábitats faunísticos de la zona.

Por otra parte, el crecimiento demográfico descontrolado que ha tenido la ciudad de Maturin en los últimos 15 años, producto de la actividad petrolera (Boom Petrolero, hasta el año 1999), originó migraciones humanas de otras regiones del país, en búsqueda de una oportunidad para mejorar su calidad de vida. Produciéndose de esta manera una demanda de bienes y servicios, la cual no fue planificada por el estado.

Una de las demandas que de una u otra forma a perjudicado la fauna silvestre que vive en ecosistemas naturales circundantes a la ciudad, es la expansión de la frontera urbana, por medio de la construcción de nuevos centros urbanos de forma “legal” o ilegal (invasiones), las cuales restringen de manera directa los hábitats naturales de la fauna silvestre, originando migraciones de este recurso a otros hábitat o simplemente adaptándose a los nuevos hábitats artificiales: construcciones, jardines, barbechos etc.

Este es el caso del morichal Juanico, en el cual es evidente que existen impactos ambientales ocasionados por los asentamientos urbanos alrededor de este, estableciendo condiciones criticas para la dinámica bioecológica de este ecosistema, debido a la intervención de sus elementos físico – biológicos, ocasionados por la “presión” que ejercen las comunidades adyacentes; entre las actividades que generan impactos sobre dicho ecosistema podemos mencionar, la deforestación, el vertido de efluentes residuales al curso de agua, vertidos de desechos sólidos; introducción de especies vegetales foráneas, a través de la siembra (conucos), la caza y la pesca ilegal, la extracción de especies animales y vegetales para la comercialización (mascotas y adornos), la quema de desechos y la extracción de suelo (primer horizonte) para la venta como abono orgánico; son algunos de los impactos que afectan de manera directa o indirecta al recurso fauna silvestre y acuática que se encuentra en esta Biocenosis.

OBJETO DE ESTUDIO
FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Dar a conocer la fauna silvestre y acuática (caracterización, problemática e importancia) en el morichal Juanico, para exaltar sus valores ante la comunidad local y educacional.

OBJETIVO GENERAL
  • Realizar un estudio sobre la fauna silvestre y acuática presente en el morichal Juanico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Identificar la fauna silvestre existente en el morichal Juanico y sus alrededores.

  • Caracterizar la importancia o interés: ecológico - ambiental, económico, escénico - recreacional y científico - educativo de las especies de fauna silvestre presentes en el morichal Juanico.

  • Detectar cuáles son las principales actividades antrópicas que afectan la fauna silvestre en la zona de estudio.

  • Destacar el uso actual y potencial de la fauna silvestre en el morichal Juanico.

  • Establecer un conjunto de acciones que permitan divulgar la diversidad faunística y su problemática en la zona de estudio.

MARCO METODOLÓGICO

ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Este estudio está enmarcado en una investigación de campo con un carácter cuali-cuantitativa en su contexto, con el fin de tener una mejor visión del objeto de estudio.

El carácter cuantitativo, tendrá como sustentos los instrumentos tipo encuestas aplicadas a los habitantes, estudiantes y expertos del área ambiental .

Por otro lado, el carácter cualitativo de esta investigación está sustentado por el bagaje cognitivo, epistemológico y axiológico, que se relacionará de manera directa o indirecto con el objeto y sujeto de esta investigación, dando como resultado un análisis critico, reflexivo y opinático de la problemática del recurso fauna silvestre en zona de estudio,

POBLACIÓN Y MUESTRA
  • La población muestreal estuvo dividida en dos: una población socioeducativa, que conformada por todos los habitantes cercanos al morichal Juanico, estudiantes del ciclo diversificado de dos instituciones cercanas al área de influencia de la investigación y expertos en el área ambiental y una población “ecológica”, conformada por todos los elementos de la fauna silvestre y acuática reportados en el morichal Juanico.

De acuerdo al momento cuantitativo la muestra fue dividida en dos submuestras: la muestra socioeducativa y la muestra ecológica.

  • La primera estuvo representada por, 95 estudiantes de educación diversificada (5to año), 128 habitantes de las comunidades y 22 expertos en el área ambiental.

La segunda está referida a las especies de fauna silvestre (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) encontrados en el morichal Juanico.

TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
  • Encuestas

Estas fueron dirigidas a protagonistas claves relacionados con la problemática (Habitantes de la comunidad, estudiantes y expertos ambientales.)

  • Observación directa

Esta estará dirigida a apreciar los principales impactos ambientales que ocurren en la zona de estudio y su relación con el recurso fauna silvestre

  • Inventario faunístico

Para la realización del inventario faunístico de la zona se utilizó la metodología de Oliveros et al. en 1999:

Para la elaboración de este estudio se realizó una revisión de la bibliografía existente sobre inventarios de fauna preliminares realizados en la zona, estableciendo la necesidad de un análisis que vinculará la presencia de la fauna silvestre y acuática, de acuerdo a su potencialidad y utilidad pública. El valor del criterio utilizado en este análisis radica en el tipo de aprovechamiento al cual está siendo sometido el recurso fauna, así como su importancia ambiental, científica, cultural, socioeconómica, educativa o alimentaria, etc. Además se incorporó otras variables bioecológicas de las especies reportadas, como su abundancia relativa y el tipo de hábitat donde se puede encontrar además de su catalogación taxonómica.

Como segundo aspecto de importancia, se realizaron varias salidas de campo donde observarán y colectarán los diferentes grupos de animales mediante la localización y el establecimiento varios puntos de muestreos; distribuidos en diferentes áreas de la zona de estudio.


MÉTODOS ESPECÍFICOS DE CAMPO QUE SE UTILIZARON PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

1. Recorridos diurnos y nocturnos: Estos recorridos se realizaron a pie; Durante estos se hicieron las observaciones directas, así como algunas capturas y liberación de tipo manual para reptiles y anfibios (método directo) o presencia de indicios tales como huellas, sonidos, excrementos, comederos, nidos, cuevas, cadáveres, etc. (método indirecto).

  1. Colocación de trampas. Estas trampas se ubicaron sobre el suelo, en ramas de árboles, troncos y con una separación entre ellas de 10 o 15 metros. La finalidad de la colocación de estas trampas fue la captura de pequeños mamíferos, que una vez identificados con las claves taxonómicas fueron liberados.

  2. Colocación de mallas de neblinas. Estas mallas se colocaron durante el día y la noche para la captura de aves y murciélagos respectivamente, que fueron liberados una vez verificada su identificación.

  3. Colocación de redes de ahorque de 2 y 4 cm. de ancho, atarrayas y salabardos de diferentes tamaños, para el muestreo de los peces, en los cursos de agua del morichal.

  4. A los fines de la identificación se utilizaron claves y catálogos taxonómicos para cada grupo, entre las que se utilizaron están: La Clave para Peces de Agua Dulce de Venezuela de Taphorn y Lilyestrom, 1984 ; Clave para las Familias de Peces Reportadas de Aguas Dulces Sudamericanas de Swing y Ramsey, 1989; , El listado de peces de Mago-Leccia , 1970; Para los otros taxas se empleara información de d de las claves y guías de: Phelps y Meyer de Schausense (1979), Peter et. al (1986 ), Pefaur (1992), Linares (1998) y Lancini (1986).

  5. Las especies de interés taxonómico o bioecológico (nuevos reportes, nuevos rango de distribución, etc) serán preservadas en un museo reconocido del país (Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS) o el Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande (EBRG)) para su verificación taxonómica y su catalogación, en estos momentos se encuentran en un cubículo del PFG en Gestión Ambiental de la UBV- Monagas

No hay comentarios: